Gatos famosos del cine, la literatura y la cultura pop

Gatos famosos del cine, la literatura y la cultura pop

Los vídeos, fotografías y memes sobre gatos son una constante en las redes sociales y todo un éxito viral. Es lo que llamamos el cat content o la pasión digital por unos animalitos que tienen un espíritu que los diferencia (y mucho) de las demás mascotas. 

Pero esta no es la primera vez que estos felinos se han convertido en líderes (si por ellos fuera lo serían de la humanidad). Desde el antiguo Egipto, donde eran venerados, hasta ser protagonistas en la gran pantalla, los gatos y su peculiar personalidad se han situado en el centro de la cultura popular. Lo cierto es que tanto en la narración cinematográfica como en la literatura clásica (incluso en algunas religiones), los gatos representan símbolos de sabiduría, independencia o presagios. 

Su impacto en el mundo de la publicidad o el marketing también ha sido clave. De hecho, las últimas campañas de Whiskas y Sheba se basan precisamente en la fascinación social que despiertan los gatos entre los consumidores.

Por eso, y aprovechando la celebración del Día internacional del Gato, el 20 de febrero, queremos repasar algunos de nuestros favoritos y más icónicos:

Crookshanks, un protagonista más en la saga de Harry Potter 

Este inteligente y peculiar gato es el fiel compañero de Hermione Granger en Harry Potter. Con su pelaje anaranjado y su cara achatada, Crookshanks no es un felino común, sino que se cree que es mitad Kneazle, una criatura mágica conocida por su aguda percepción. Desde su primera aparición en El Prisionero de Azkaban, demuestra su carácter intuitivo, desconfiando de Scabbers, la rata de Ron, que en realidad es Peter Pettigrew disfrazado. Aunque al principio su actitud causa conflictos entre los amigos, finalmente se revela que su instinto era correcto. Fiel y astuto, Crookshanks no solo es una mascota, sino un aliado en las aventuras de los protagonistas de la obra de J.K. Rowling.

Le Chat Noir, el cartel del cabaret de París que marcó al mundo

El cartel Le Chat Noir (El gato negro, en español) es uno de los más reconocidos en el mundo. Su autor, Théophile Alexandre Steinlen, diseñó la obra en la Francia del año 1896. En los inicios de la publicidad, con la proliferación de imágenes atractivas para captar el interés del público, el artista dio forma a un cartel que representaría un popular cabaret del siglo XIX en el barrio bohemio de Montmartre de París. La imagen de este gato negro transmite la esencia de este tipo de locales de la época: bohemia, elegancia, erotismo, carisma, libertad, independencia, aventura… Nada mejor que un gato para representarlo.

Garfield: el rey de la tira cómica

Su amor por la lasaña y su odio hacia los lunes están al mismo nivel. Este gato naranja, barrigoncito y de sonrisa curiosa es uno de los más famosos del mundo. Apareció por primera vez a finales de la década de los 70 de la mano de Jim Davis y su tira cómica homónima. Después se han hecho desde dibujos animados, películas, libros hasta merchandising de todo tipo. Una de las curiosidades sobre el personaje es que hay algunos países del mundo donde no lo llaman así; por ejemplo en Suecia le dicen Gustav. 

Gato de Cheshire, la sonrisa más recordada en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas 

Se trata de uno de los personajes más enigmáticos de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Con su amplia y traviesa sonrisa, este felino posee la habilidad de aparecer y desaparecer a su antojo, dejando a menudo solo su sonrisa flotando en el aire. Su personalidad es astuta y un tanto burlona, guiando a Alicia con comentarios llenos de lógica retorcida y paradojas filosóficas. A diferencia de otros habitantes de este loco país, el Gato de Cheshire parece tener un conocimiento más profundo del mundo absurdo en el que habita y no está completamente loco, sino que juega con la percepción de la realidad. 

Y tú, ¿eres más de gatos o de perros? ¿Cuál es tu gato favorito en el mundo? ¡Nos leemos en la próxima Pausa!

Comparte: