La cerámica en tiempos de IA: ¿por qué nos encantan las cosas que hacían nuestras abuelas?
La irrupción de la IA en el mundo, algo que ya vamos procesando como un elemento natural más, ha supuesto toda una revolución. Qué duda cabe. Sin embargo, a pesar de los algoritmos y el avance de las nuevas tecnologías, cada vez son más las personas que necesitan regresar al punto de origen, a lo esencial. Porque a veces la evolución tecnológica aumenta el estrés y la presión, además de distanciarnos de las cosas simples y del contacto humano.
Quizás por eso, tal y como recoge uno de los informes más recientes de Semrush (plataforma dedicada a la clasificación de datos y recopilación de información sobre palabras clave de Google y Bing), los usuarios buscan y rebuscan una vía directa a lo artesanal. Más de 45 millones de búsquedas en todo el mundo han sido para saber más sobre cerámica, el ganchillo y el origami, entre otras aficiones; de hecho, el interés por estas actividades ha crecido un 12,2% en 2024.
Lo analógico vs. lo digital: estos son los hobbies que vuelven para arrasar
La cuestión es la siguiente: ¿por qué nos sigue atrayendo tanto este arte tradicional en un mundo cada vez más digital? El encanto de lo imperfecto, la nostalgia o simplemente la relajación de la práctica que rompe con la ansiedad tan presente en nuestra sociedad, pueden ser algunos de los motivos.
El estudio de Semrush recoge algunos datos interesantes (y concluyentes). Los hobbies tradicionales más populares entre las búsquedas de los usuarios son el origami, el ganchillo y la carpintería. A estos le siguen el bordado y el patchwork. En el caso de España, el orden cambia un poco: ganchillo, patchwork, costura, punto de cruz y cerámica.
La cerámica, un amor eterno más allá de la inteligencia artificial
Tal y como evidencian los estudios, la cerámica es uno de esos amores platónicos que no pasan de moda. Cada pieza hecha a mano es única, con sus pequeñas asimetrías y marcas de los dedos del artesano. Al tocar una taza de cerámica o un plato esmaltado, imaginamos el proceso detrás de su creación: el barro, el torno girando, el calor del horno. Este conocimiento tangible contrasta con los procesos invisibles de las máquinas y los algoritmos.
Además de ser un puente con las nuevas generaciones, otro de los aspectos que destacan es el carácter natural de la cerámica, que permite proyectar y construir de un modo sostenible a partir de materias primas 100% naturales. Y es que la industria ha logrado importantes avances en la reducción de su huella de carbono en los últimos años; todo ello en una época en la que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han convertido en un reto para muchas instituciones y compañías.
Lo que la tecnología aporta al universo de la cerámica: estas son las ventajas
Curiosamente, la inteligencia artificial no está totalmente al margen de la cerámica. Aunque puede parecer contradictorio, la tecnología ha ayudado a que el arte de la cerámica gane popularidad. Plataformas como Instagram y Etsy permiten a los ceramistas mostrar y vender sus creaciones a nivel global, mientras que tutoriales online han inspirado a miles de personas a explorar el arte del modelado y el torno. Esto ha fomentado aspectos como:
- La automatización de procesos, desde el envío de correos electrónicos hasta la gestión de redes sociales.
- El análisis de grandes volúmenes de datos, mediante el machine learning, permite a los creadores de cerámica segmentar su audiencia con mayor precisión.
- Los chatbots impulsados por IA permiten ofrecer atención al cliente inmediata a aquellos que cuenten con página web para vender sus productos de cerámica.
Sin duda, la cerámica ocupa un lugar especial en el mundo del ocio. Y tú, ¿qué opinas? ¡Déjanos tu comentario y comparte tu pasión por un hobby de los de siempre!
Dejar un comentario