cafe
cafe

El ritual del café en 5 culturas

Más que una bebida para recargar energías o hacer una pausa, el café es, en muchas partes del mundo, un puente hacia la historia y la identidad cultural. Este delicioso líquido oscuro ha adoptado formas únicas de preparación, consumo y significado. Desde momentos cotidianos hasta ceremonias con sutiles detalles, los rituales del café revelan mucho sobre los valores, costumbres y vínculos de cada sociedad. 

En esta Pausa nos adentramos en algunos de ellos (porque hay muchos, muchos más), los cuales nos invitan a dar una vuelta por el globo terráqueo mientras disfrutamos de un sorbo de café.

Suecia: la pausa agradable para socializar

El fika es sinónimo de descanso, de parada, de pausa para el café, pero no solo eso. Es una oportunidad para socializar, charlar y desconectar del trabajo o las preocupaciones diarias. Tanto es así que muchas empresas suecas fomentan este ritual como parte de su cultura corporativa, pues creen que mejora la productividad y el bienestar de los empleados.

Esta costumbre tiene sus raíces en el siglo XVIII, cuando el café comenzó a ganar popularidad en Suecia. En las casas suecas es común que los anfitriones sirvan café acompañado de repostería casera.

Etiopía: una ceremonia con sello femenino y única

El llamado buna, el ritual de elaboración de café que consiste en tostar, moler y preparar los granos mientras se participa en una tradición comunitaria, se practica en toda Etiopía. Se esparcen por el suelo hierbas frescas y flores como símbolo de bienvenida, y parientes, vecinos y amigos se invitan mutuamente a los hogares.

cafe

El primer acto de la ceremonia consiste en acercar el humo del grano tostado a la nariz como gesto de aprecio. Una vez lista, la bebida se vierte desde lo alto sin salpicar y en pequeñas tazas sin asas. Luego, se sirven dos rondas adicionales, recalentando los posos cada vez, hasta completar el rito. Cada servicio tiene un nombre propio tomado del árabe.

Turquía: el vaso de agua, un imprescindible

El café turco se prepara en una cezve, una pequeña cafetera de cobre, y se sirve con un vaso de agua. Es un símbolo de hospitalidad y amistad, y se define como un ritual destinado a fomentar la conversación.

Como curiosidad, después de beber el café, los posos que quedan en el fondo de la taza pueden ser interpretados para predecir el futuro o simplemente como entretenimiento. Esta lectura es una práctica popular que refuerza los lazos sociales.

México: aroma a historia y resistencia

El café de olla es una tradición muy arraigada en México, especialmente en zonas rurales. Se prepara en ollas de barro con piloncillo y canela, potenciando un sentido de nostalgia y conexión con las raíces del país.

Cada sorbo de la bebida es un recordatorio de la rica historia y la resistencia de México, así como un homenaje a las generaciones pasadas que lucharon por la libertad y la justicia. En resumen, el café de olla es una muestra de la fuerza y la perseverancia del pueblo mexicano.

Italia: el arte de disfrutar el café

El ritual del café en Italia es una parte esencial de su identidad cultural, uniendo a las personas a través de momentos de disfrute, conexión y hospitalidad.

cafe

El servicio tradicional varía según la hora del día. El primer café de la jornada suele servirse con leche y pastas dulces, comúnmente preparado en una cafetera Moka. Sin embargo, los italianos evitan pedir café con leche después de las 11:00 horas, momento a partir del cual el espresso es el rey.

Como curiosidad, el caffè sospeso es una práctica solidaria napolitana en la que una persona paga un café por adelantado para que otra pueda disfrutarlo más tarde, como acto anónimo de generosidad.

Otros rituales del café en el globo terráqueo

Japón: café en silencio. Aunque Japón no tiene una tradición ancestral de café, las cafeterías especializadas se han convertido en templos de silencio, donde las personas disfrutan de su taza en soledad, casi como una meditación urbana. Algunas prohíben hablar para fomentar la introspección.

Senegal: café Touba. En Senegal el café Touba se elabora con granos de café tostado mezclados con granos de Guinea piper, una especia picante que le da un sabor intenso y distintivo. Se sirve tanto en la calle como en reuniones sociales.

Grecia: café frappé con espuma y paciencia. En Grecia el café frío por excelencia es el frappé, hecho con café instantáneo batido con agua, azúcar y, a veces, leche. Además de una bebida refrescante, constituye un acompañamiento ideal para largas charlas en cafés al aire libre.

¿Conoces y has practicado alguno de estos rituales cafeteros? ¡Cuéntanoslo y déjanos un comentario!