japon

Cinco iconos de Japón donde modernidad y tradición se fusionan

Japón recibió en 2024 más de 36 millones de turistas que buscan descubrir las virtudes e historia de un país capaz de fascinar a cualquiera. Desde Tokio hasta Sapporo, Japón ha experimentado importantes cambios que han marcado su larga evolución: la formación de un imperio, el auge de los samuráis, la era del aislamiento bajo el shogunato Tokugawa y, finalmente, la modernización y el expansionismo.

Esta diversidad cultural se refleja no solo en los libros de historia, sino también en su música, museos, gastronomía y mucho más. Algunos de estos elementos son capaces de mezclar y transmitir ese equilibrio entre lo contemporáneo y la tradición tan arraigada al territorio.

Templo Tōdai-ji y el Museo Nacional de Nara

El templo Tōdai-ji alberga el Gran Buda de bronce, conocido como Daibutsu, una de las esculturas religiosas más impresionantes del mundo. A poca distancia se encuentra el Museo Nacional de Nara, un emblema del arte budista en un espacio contemporáneo.

La estatua, de más de 13 metros de altura, fue construida en el siglo VIII y es un icono representativo de la fe budista en el país del Sol Naciente. En contraste, el museo destaca por su diseño moderno, con iluminación digital controlada y tecnología de punta.

La reinvención del kimono

Esa confluencia entre lo nuevo y lo tradicional también se aprecia en símbolos como la moda. El kimono, traje icónico japonés con más de mil años de historia, parecía estar en declive frente a la vestimenta occidental. Sin embargo, esto ha cambiado.

Muchos jóvenes japoneses (presentes en redes sociales) están adoptando nuevamente el kimono, fusionándose con elementos contemporáneos e introduciendo nuevas interpretaciones. Un ejemplo destacado es ToshI, vocalista de la legendaria banda de rock X JAPAN, cuyas creaciones incluyen kimonos con imágenes del anime Attack on Titan y del cómic Blood Red Dragon, producido por Marvel.

La nueva cocina japonesa

Japón posee una gastronomía rica en ingredientes, texturas y sabores. El término washoku alude a su cocina tradicional, pero hoy en día han surgido nuevas corrientes, como la impulsada por el chef Yusuke Namai.

japon

Autodidacta y formado en Francia, Namai fundó Ode, un restaurante de alta cocina que mezcla elegancia visual, ingredientes japoneses, técnicas francesas y sostenibilidad. Su propuesta, refinada y artística, lo ha posicionado entre los chefs más innovadores de Asia en los últimos años. Y a pesar de su estilo contemporáneo, no ha dejado de lado la tradición culinaria de su país.

Conectados por metro: Santuario Meiji y Museo MOT

Rodeado de un bosque urbano, el Santuario Meiji es un ejemplo de arquitectura sintoísta tradicional, con puertas torii de madera y esculturas votivas. Está dedicado al emperador Meiji y la emperatriz Shōken, impulsores de la modernización de Japón. El santuario celebró su centenario en 2020.

A solo unas estaciones de metro, el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio (MOT) ofrece una colección internacional de arte desde el siglo XX hasta hoy. Su edificio minimalista, de diseño geométrico, cuenta con instalaciones interactivas y espacios diáfanos que contrastan con la solemnidad del santuario.

Jardín Shinjuku Gyoen

En pleno Tokio, el Jardín Shinjuku Gyoen representa una fusión de estilos: jardín japonés tradicional, jardín formal francés y jardín paisajista inglés. Con extensos trozos de hierba, senderos arbolados y estanques, este parque se convierte en primavera en un espectáculo rosa gracias a sus más de 900 cerezos en flor. Es un refugio estimado para los tokiotas que buscan un respiro de naturaleza en medio del bullicio urbano.

¡Nos leemos en la próxima Pausa!