palabras curiosas
palabras curiosas

Los sorprendentes orígenes de 7 palabras que usamos a diario

En la actualidad, el Diccionario de lengua española cuenta con más de 93.000 palabras. De ellas hay muchas que usamos sin cesar y otras que ni siquiera sabemos que existen. También son numerosos los términos no recogidos por el ‘santo grial’ del castellano que provienen de otras partes del mundo y que empleamos continuamente. De este listado, sobresale un inventario de ejemplos con orígenes muy curiosos (y que seguramente desconozcas).

En esta Pausa vamos a hacer un pequeño repaso por algunas de las más llamativas y a descubrir de dónde vienen según explica la Fundación del Español Urgente (Fundéu):

Ojalá

Proviene del árabe clásico in shāʾ Allāh (إن شاء الله), que significa «si Dios quiere». Esta palabra llegó a la península ibérica durante la ocupación musulmana y se convirtió en una expresión para manifestar deseo o esperanza.

Rebeca

Aunque quizás sean más las abuelas las empleadoras de esta palabra (depende de la edad y de quien lea este artículo), el término rebeca para referirse a la ligera chaquetilla que usamos en primavera refleja hasta qué punto algunos nombres propios pasan a ser comunes. Se introdujo en el idioma por la chaqueta de punto que usaba la actriz Jean Fontaine en la película Rebeca, de Alfred Hitchcock.

Adefesio

palabras curiosas

Quizás esta palabra no la usemos diariamente, pero tiene un origen un tanto original que merece la pena citar. El sustantivo adefesio, que actualmente significa ‘persona o cosa ridícula o de gran fealdad’, tiene uno de los orígenes más sorprendentes del léxico español. En el siglo XVI, «hablar ad Ephesios» tenía el significado de ‘inútilmente, disparatadamente’, refiriéndose a lo improductivo de lo que predicaba San Pablo.

Mayonesa

Otro término de origen curioso es el de la mayonesa. Una de las primeras victorias del ejército francés contra los ingleses, durante la Guerra de los Siete Años fue la conquista de la isla de Menorca. En aquella época esta isla estaba en manos de Inglaterra desde 1708, cuando los británicos se la habían quitado a los españoles. Durante el enfrentamiento, llegó la flota francesa con su buque insignia, el Foudroyant, a participar en la contienda. Según cuenta la leyenda, la palabra mayonesa surge con motivo de la salsa que elaboraron los franceses al ganar el conflicto en Mahón.

Alumno 

La palabra alumno proviene del latín, como tantas otras, y surgió hacia 1605. Significa «persona criada por otra» y se deriva del verbo alere, que significa alimentar. Esto hace referencia al «alimento espiritual» que nutre el intelecto humano durante el aprendizaje. Curioso, ¿verdad?

Jamón

En el Camino Francés hacia Santiago de Compostela, era habitual que peregrinos franceses y locales compartieran sus alimentos junto al fuego. Los franceses ofrecían su jambon (jamón en francés) y los españoles adoptaron el término, que acabó sustituyendo a la antigua palabra pernil. Supuestamente, les gustó más cómo sonaba fonéticamente. 

Trabajar

La palabra trabajar deriva, según el etimólogo Joan Corominas, del verbo latino tripaliare, que significa «torturar». A su vez, esta palabra proviene de trepalium, un instrumento de madera usado en el Imperio Romano para inmovilizar y castigar a los presos.

Seguro que tienes curiosidad por conocer la procedencia de otras palabras que empleas diariamente en tus conversaciones. ¿Nos cuentas cuáles? Disfruta de tu Pausa y déjanos un comentario.