Exposición ‘Santas, reinas y obreras’ en el Museo Ruso de Málaga
La Colección del Museo Ruso de Málaga acoge periódicamente exposiciones temporales que nos permiten asomarnos a la historia, la cultura y la tradición de Rusia a través de su arte. Es el caso de la exposición Santas, reinas y obreras. La imagen de la mujer en el arte ruso, que pretende ser un reflejo de la sociedad rusa a través de la figura de la mujer y su papel en cada época de la historia.
La muestra recoge la evolución de la mujer y al mismo tiempo de la sociedad, entre el siglo XVII hasta nuestros días; aunque también contempla una pequeña representación del arte del siglo XVI gracias a algunos iconos religiosos. Así, desde la tradición, la vanguardia y el realismo, muestra el camino de diversas mujeres y cómo se adaptaron a su época según las características de la misma. Encontramos a mujeres fuertes, campesinas o nobles, mujeres envueltas en matrimonios de conveniencia, jóvenes y ancianas; y mujeres que fueron pioneras y lucharon contra las desigualdades y las injusticias en una época en la que su papel estaba aún denostado.
Diez secciones independientes pero íntimamente relacionadas conforman la exposición. Todas ellas se centran en la figura de la mujer como elemento destacado en la sociedad rusa. Entre las secciones podemos encontrar algunas que son esencialmente estéticas, otras que ponen el foco en el contexto social del momento y algunas más personales y emotivas.
Vírgenes y santas
En Rusia, la religión predominante es la ortodoxa, donde las representaciones de santidades se realizan a través de la iconografía en lugar de las imágenes tradicionales. Esta sección cuenta con la figura femenina más antigua de la muestra: la Virgen María. Además, se exponen también iconos de grandes protagonistas de la religión ortodoxa, como la Virgen de Vladimir, protectora de Rusia; o dos santas de gran relevancia en la tradición rusa: Santa Anastasia, protectora del matrimonio y de los partos; y Santa Paraskeva, protectora de tareas del hogar.
Campesinas
La sección de campesinas muestra la vida rural de las mujeres en los campos rusos. Llama la atención de esta parte de la exposición la enorme belleza de los trajes típicos, llenos de colores; y la expresión de alegría de las campesinas, difícil de imaginar en el duro medio rural.
Damas
Las damas sin embargo se tornan más serias, con vestimentas más sobrias y rostros con menos expresividad y belleza. En esta sección hay una muestra muy representativa del estilo art nouveau, el favorito de la burguesía de la época. Otros ornamentos ambientales se introducen en esta parte de la exposición, como un juego de té de la época.
Emperatrices
En una sociedad en la que el papel de la mujer siempre quedaba relegado a un segundo plano, la sección “emperatrices” pone en valor a aquellas mujeres que gobernaron sin la figura de un hombre al lado. Cuenta como protagonistas indiscutibles con Catalina I, la primera emperatriz de Rusia, Catalina II y Catalina la Grande, que se alzó con el poder tras dar un golpe de estado a su propio marido y gobernó Rusia durante más de 30 años. En esta parte de la muestra predominan los retratos ostentosos, con símbolos que ponen de manifiesto el estatus social de estas mujeres. Además, la sección recoge dos retratos no autorizados de Catalina II con ropa corriente.
Destinos de Mujer
Esta parte de la exposición muestra la cruda realidad del destino de muchas mujeres, especialmente el costumbrismo del siglo XIX. Así, aparecen con frecuencia escenas de matrimonios de conveniencia con hombres mayores, mujeres viudas, o la polémica que llevaba a las mujeres a tener que desnudarse delante de los familiares de sus futuros maridos para que estos pudieran atestiguar su buen estado de salud de cara a la futura descendencia. Sin duda la cara más dura del sometimiento femenino.
El pintor y su modelo
Esta sección, muy variada respecto a estilos, vestimentas, tamaños…expone retratos realizados por los artistas a sus musas. Dentro de esta variedad podemos encontrar incluso esculturas.
Desnudos
Aunque estamos acostumbrados a contemplar desnudos de la mujer en el arte, en este caso el destape no pone a la mujer como objeto, sino que simplemente representa situaciones de su vida diaria, como el momento del baño o disfrutando de la naturaleza. Predominan en estos desnudos las mujeres pelirrojas, muy frecuentemente identificadas con el erotismo.
Creadoras
Esta parte de la exposición representa a mujeres fuertes e independientes y relacionadas con el mundo del arte en cualquiera de sus versiones, que reclaman su papel dentro de la creación artística. Pintoras, bailarinas, escritoras, actrices tienen cabida aquí como muestra del nuevo modelo de sociedad ruso, más igualitario entre hombres y mujeres.
Fotografías
Esta sección es la más contemporánea de la muestra, presentando a las mujeres en fotografías en lugar de pinturas. A través de estas fotografías podemos hacer un recorrido por todas las edades de la mujer rusa en momentos cotidianos de su vida. Una dosis de realismo que hace que el espectador pueda entender mejor el papel de estas mujeres.
Madres
La sección “madres” se centra en el aspecto más real de la mujer como madre, no idealizando escenas de la maternidad, sino mostrando la realidad a través de escenas como el amamantamiento, el momento del baño o los cariños dedicados a sus hijos.
Esta exposición, que podrá verse hasta el próximo 1 de marzo, está comisariada por Evguenia Petrova, y ofrece una maravillosa muestra de la pintura rusa de la mano de autores como Kustódiev, Repin o Guerásimov; figuras imprescindibles en el arte ruso.
No dejes de visitarla:
Lugar: Museo Ruso de Málaga. Edificio de Tabacalera, Av de Sor Teresa Prat, 15, 29003 Málaga
Fechas: disponible hasta el 1 de marzo de 2020
Comisaria: Evguenia Petrova
Web: Santas, reinas y obreras. La imagen de la mujer en el arte ruso
Dejar un comentario