Conoce toda la tradición del mate, una bebida natural energizante
Si tienes la suerte de haber visitado Argentina, seguro que has sentido curiosidad por esa bebida que los argentinos toman a cualquier hora del día y en cualquier lugar. Más que el tango, Maradona, el asado o el dulce de leche, la máxima expresión de la argentinidad es el mate, todo un estilo de vida. Hoy te contamos un poco más sobre esta tradición procedente del cono sur.
Tomar mate es un ritual social, que va mucho más allá del simple hecho de tomar una infusión. Beber mate es un gesto de amistad, una forma de socializar y compartir, además de un sinónimo de encuentro que se transmite de generación en generación. Se calcula que los uruguayos beben alrededor de 10 kg. de yerba mate al año, mientras que los argentinos unos 5 kg.
Y es que el mate es una costumbre tan típicamente argentina, que cuenta con su propia festividad. El 30 de noviembre se celebra en Argentina el “Día Nacional del Mate”, en conmemoración del caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como “Andresito”, único gobernador indígena de la historia argentina.
Su origen se remonta a los pueblos guaraníes, ubicados geográficamente en Paraguay, noreste y noroeste de Argentina, sur y suroeste de Brasil y sureste de Bolivia. Estos utilizaban las hojas del árbol como bebida, culto y moneda de cambio, además de aportarle un extra de energía y resistencia. Aunque hoy día el debate de si el mate es una bebida procedente de Argentina o Uruguay sigue en pie, lo cierto es que esta bebida tiene hoy día un uso expandido por casi toda América del Sur y es un símbolo cultural en ambos países.
Pero…¿qué es exactamente el mate? El mate es una infusión hecha con hojas secas de una hierba llamada yerba mate, que proviene de un árbol semitropical de la zona del Alto Paraná que puede llegar a alcanzar los 16 metros de altitud en estado silvestre. Existen yerbas mate para todos los gustos: más suaves, más intensas, compuestas e incluso saborizadas.
El recipiente donde se prepara el mate, se llama mate asimismo. Aunque originalmente se realizaba a partir de una calabaza, actualmente es común encontrarlo fabricado en otros materiales como cerámica, madera, vidrio o plástico. El otro elemento fundamental del mate es la bombilla, un tubito normalmente de metal, que se utiliza para beber la infusión. A la hora de preparar y tomar el mate hay que tener en cuenta que existe todo un código. Así, por ejemplo, el acto de agregar agua a la yerba mate recibe el nombre de “cebar”, y la persona que prepara el mate se llama “cebador”. El cebador inicia la ronda, que va en el sentido contrario a las agujas del reloj. Decir “gracias” es la forma de indicar que ya no quieres más.
Y, ¿cuáles son los beneficios de “matear”? Además de los relativos a la evidente acción de socialización y compartir tiempo de calidad con familiares y amigos, la yerba mate cuenta con numerosas propiedades. Por un lado, cuenta con un efecto energizante gracias a la “mateína”, sustancia parecida a la cafeína o la teína. Aunque su principal virtud reside en su efecto diurético y en su amplio aporte de minerales, vitaminas y antioxidantes.
Y es que el mate, además de estar bien rico, es un compañero ideal para la salud y para alegrar y argentinizar cualquier hora del día. ¿Mateamos?
Dejar un comentario