La Semana Santa es una de las tradiciones más arraigadas y antiguas celebradas en España. A lo largo del país, cada comunidad autónoma y provincia imprime su propio carácter, estilo y emoción a esta celebración religiosa que, más allá de su dimensión espiritual, se convierte en una expresión artística y popular.
Esta festividad cristiana conmemora los últimos días de Jesucristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección del Mesías. Su origen se remonta al año 325, cuando en el Concilio de Nicea se fijó la fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental.
Durante la Semana Santa, se celebran las llamadas procesiones o rituales litúrgicos; empieza tras la Cuaresma y se extiende del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. Aunque tiene lugar durante los meses primaverales, la fecha prácticamente cambia siempre: en 2025 se celebra del 13 al 20 de abril.
Cada pueblo o ciudad lo vive de una forma diferente, siendo sus imágenes y el desfile procesional muy diferente de norte a sur. Aprovechamos esta Pausa para saber más sobre algunos de los más populares:
Castilla y León: el recogimiento en estado puro
En tierras castellanas, la Semana Santa se vive con una sobriedad que estremece. Las procesiones avanzan en un silencio casi absoluto, roto solo por el sonido de los tambores o el roce de los pies sobre el empedrado. La música es mínima, y los nazarenos caminan en filas ordenadas, sin aplausos ni vítores.
En ciudades de Castilla y León, por ejemplo, la sencillez y mesura marcan algunas procesiones como la del Cristo de los Doctrinos, que transcurre sin acompañamiento musical y con cardos adornando el Lunes Santo. Otra de las más llamativas es la de Zamora. Entre ellas, destaca la del Silencio y el desfile de las Capas Pardas del Miércoles Santo; los nazarenos portan faroles al sonar las matracas y los bombardinos. Es una de las procesiones más espectaculares y curiosas de las que se conocen.
Andalucía: fervor, pasión y entrega
Al sur del país, la Semana Santa es una verdadera manifestación del sentimiento popular. En Sevilla, Málaga o Córdoba, las procesiones combinan el fervor religioso con el arte barroco y la pasión en el rostro de quienes asisten para ver las procesiones. Las imágenes, muchas de ellas calificadas de obras maestras, son acompañadas por bandas municipales y saetas espontáneas que brotan desde los balcones.
En Sevilla, por ejemplo, cada hermandad tiene una historia, un recorrido y una identidad que despierta auténtica devoción. Muy conocida es la mítica ‘Madrugá’, en la que hermandades como El Gran Poder, Los Gitanos o La Macarena recorren el centro histórico de la capital hispalense hasta el amanecer.
Otro ejemplo de Semana Santa, donde adquiere el título de sagrada, es Málaga. El Cautivo, que procesiona el Lunes Santo; la hermandad conocida popularmente como El Rocío (considerada la novia de Málaga); o Mena, en la que los legionarios participan en el traslado del Cristo y en el desfile procesional (no hay que olvidar el momento en el que cantan) son algunas de las hermandades más importantes de la festividad religiosa.
El Levante y el norte: tradición y otras curiosidades
En zonas como Murcia o Cartagena, la Semana Santa incorpora elementos únicos como la participación militar o el uso de uniformes brillantes y pasos muy ordenados. Por ejemplo, en el municipio de Lorca, la celebración adquiere tintes teatrales con desfiles bíblico-pasionales en los que intervienen hasta caballos y carros.
En el norte también hay referencias muy populares entre el gran público. Una evidencia de ello es la Semana Santa de Ferrol, en Galicia. Fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2014 y se remonta al siglo XVIII. El Viernes Santo es el día grande, destacando la procesión del Santo Encuentro en la plaza de Armas. Por la noche, es especialmente emocionante la procesión más silenciosa, la de los ‘Caladiños’.
La Semana Santa en España no solo es una manifestación religiosa. Es también una muestra del talento artístico –en los bordados, los tronos, la imaginería– y del trabajo colectivo de cientos de personas que preparan todo durante meses.
Cuéntanos cómo se celebra la Semana Santa en tu ciudad y nos leemos en la próxima Pausa.