El solarpunk es un movimiento de optimismo radical que cuestiona el sistema actual y proyecta una visión positiva para el futuro de la humanidad.Nace como una utopía que imagina un mundo sostenible, en equilibrio con la naturaleza, y que se ha consolidado como un género literario y un movimiento cultural.
Origen y filosofía del solarpunk
El término solarpunk apareció por primera vez en 2008 cuando el sitio Republic of the Bees publicó el artículo From Steampunk to Solarpunk, donde se describe este nuevo movimiento como heredero del steampunk y el cyberpunk. Sin embargo, el solarpunk se distancia de la estética oscura y distópica de estos géneros para ofrecer una visión esperanzadora y regeneradora del futuro.
Este movimiento bebe de influencias artísticas como el Art Nouveau y propone una estética naturalista que refleja la belleza de comunidades sostenibles y ciudades modernas en armonía con la naturaleza. Más que una simple corriente artística o literaria, el solarpunk se reivindica como una forma de arte auténtica y una propuesta para repensar el modo en que vivimos.
Manifiesto Solarpunk
La llamada Comunidad Solarpunk ha publicado un manifiesto que recoge y adapta ideas clave desarrolladas por numerosas personas de distintos países, especialmente desde 2014. Algunas de las ideas centrales son:
- El solarpunk imagina un futuro post-escasez, post-jerárquico y post-capitalista, donde la humanidad convive en equilibrio con la naturaleza y las energías limpias sustituyen a los combustibles fósiles.
- Es una propuesta para hacer la vida más plena y maravillosa, tanto para la generación actual como para las futuras.
- La cultura solarpunk es inclusiva y celebra la diversidad en términos de culturas, religiones, habilidades, géneros e identidades sexuales.
- Promueve la construcción de entornos urbanos sostenibles inspirados en los principios del nuevo urbanismo y el nuevo ‘peatonalismo’, diseñados para aprovechar la energía solar y fomentar la autosuficiencia.
Ejemplos del solarpunk: desde la arquitectura hasta los jardines más minimalistas
En el ámbito literario, el solarpunk ha ganado popularidad a través de compendios de relatos que exploran desde historias fantásticas con dragones hasta textos con una fuerte influencia ciberpunk. Pero no es la única área donde está presente y ha dejado sus huellas. Otra corriente que conecta con su filosofía es la ‘jardinería caótica’, una tendencia en auge en redes sociales como TikTok, que promueve jardines biodiversos y espontáneos como una forma de reconectar con los procesos naturales.
En arquitectura, hay ejemplos como el edificio TOHU y las áreas circundantes en Montreal. La zona, que solía ser un vertedero, está siendo transformada en un parque masivo mediante el uso de bacterias que descomponen el plástico y prácticas sostenibles de gestión de la tierra.
Otra muestra clara es el complejo Gardens by the Bay de Singapur, inaugurado en 2011, que combina diseño futurista con ecosistemas sostenibles. Además, el solarpunk promueve iniciativas como las bibliotecas comunitarias y la reconversión de edificios de oficinas en desuso en espacios para actividades cooperativas y comunitarias.
Y tú, ¿conoces el movimiento solarpunk? ¿Qué opinas? ¡Déjanos un comentario durante tu Pausa Agradable!